Modelos y estilos de dirección

                               

La literatura aborda una amplia gama de clasificaciones. Existen autores que definen varios tipos, otros se limitan a definir los extremos de ellos, otros prefieren no clasificar y definir algunos rasgos positivos y negativos.Como estilos de dirección tradicionales están: el carismático, patriarcal, autocrático y burocrático que surgieron en organizaciones de servicios y fueron adoptados más tarde en otras actividades.

Posteriormente, se fueron introduciendo nuevos conceptos orientados hacia los rasgos del comportamiento.
Del estudio de los diferentes autores y teorías, se asume que el democrático- participativo es la variante más eficiente de estilo de dirección para desarrollar en las instituciones educativas.

Un estilo de dirección democrático-participativo, no se logra de forma inmediata, sino que transita por el uso de diferentes modelos que pueden estar condicionados, entre otros, por las características del contexto, el nivel de preparación y estabilidad de los directores en el cargo, el sistema de relaciones de la propia escuela, tanto internas, como externas, así como el nivel de influencia que ejercen las estructuras de dirección superiores.

En correspondencia con estos puntos de vista y a partir del estudio de las clasificaciones de los estilos de dirección de varios autores, se describen las características fundamentales de cuatro estilos que pueden estar presentes en el proceso de tránsito hacia el ideal de una tendencia democrática – participativa, los cuales se presentan a continuación:
  1.  Democrático participativo: Estilo de dirección donde se manifiestan muy buenas relaciones de comunicación con todos, tanto de manera ascendente como descendente Los métodos y procedimientos que se emplean se caracterizan por la persuasión y el convencimiento. Se revelan altos niveles de participación de todos los factores, fundamentalmente del alumno. La toma de decisiones tiene un carácter colectivo.
  2.  Con tendencia al compromiso y a la implicación: Este estilo constituye un paso previo al democrático participativo, en el que se revela una mayor preocupación por las relaciones. La comunicación en general, es buena, aunque no se logra un buen nivel de comunicación ascendente con la familia y la comunidad. Se incrementa el nivel de participación de los subordinados. La persuasión y el convencimiento tienen una mayor presencia. Se amplían los niveles de participación con espacios de consulta, generalmente, se tienen en cuenta los criterios y opiniones dadas en la toma de decisiones, lo que fomenta el compromiso y la implicación.
  3. Con tendencia consultiva: Este estilo representa un peldaño del movimiento de lo más centralizado hacia formas un poco más participativas, aunque se muestra interés por el cumplimiento de las tareas, hay cierta preocupación por las relaciones entre todos. Se revelan algunos niveles de comunicación ascendente en la medida que se les consulta a los subordinados. La persuasión y el convencimiento presentan niveles bajos Se estimula la participación de todos, aunque en ocasiones se utilizan formas centralizadas. Las decisiones son consultadas, pero la dirección finalmente decide.
  4. Con rasgos de centralización y ciertos niveles de participación: En este tipo de estilo interesa solamente el cumplimiento de las tareas. Presenta bajos niveles de comunicación. Es pobre la presencia de la persuasión y el convencimiento, predominando métodos y procedimientos caracterizados por el ordeno y mando. Limitada la participación de los subordinados y las decisiones son tomadas, casi siempre por el director
Esta clasificación permite, de forma más objetiva y dialéctica, apreciar el movimiento en la utilización de los estilos y caracterizar él o los modelos actuantes presentes en los centros educativos, como lógico proceso de transformación por el que deberán transitar las instituciones, a fin de acercarse progresivamente al estilo de dirección escolar que se aspira.
En general, un análisis dialéctico de la utilización de los estilos de dirección, conduce a afirmar que no se dan de forma pura, no son fijos ni inmutables, ni la existencia de rasgos de un tipo es excluyente de la presencia o características de otros, pues lo que se da es una combinación de ellos, pero con predominio de algunos rasgos específicos de un determinado tipo.
No existe un estilo óptimo, la efectividad de cada estilo depende de la situación en la que está insertado el directivo y las características del grupo. De acuerdo con esto un mismo estilo puede ser efectivo en una situación, pero inefectivo en otras. Numerosas investigaciones sociológicas demuestran que un buen tipo de estilo es aquel que logra el equilibrio necesario entre una buena relación sujeto-sujeto y el cumplimiento más eficaz de los objetivos del sistema





La toma de decisiones


La toma de decisiones es una de las tareas más importantes que tienen los directivos de un Establecimiento Educacional, pues la organización, el funcionamiento y la gestión de las instituciones educativas van a depender de capacidad decisoria y de la calidad de las decisiones tomadas.
Si probáramos a enumerar las decisiones que toma un Directivo, grandes y pequeñas, nos quedaríamos asombrados. Y es que las decisiones continuas, día a día, están marcando en gran parte el estilo de una Dirección y del Establecimiento.
La toma de decisiones resulta ser, así, una tarea difícil, en la que puede constatarse con más claridad la inseguridad y debilidad de los Directivos en un Establecimiento.
Las razones o motivos de esta dificultad pueden ser tres:

Primera: La toma de decisiones exige la elección entre varias opciones o alternativas y, por lo tanto, lleva consigo la posibilidad de equivocarse.

Segunda: La toma de decisiones está muy unida en todas las organizaciones humanas al principio de autoridad, Las decisiones que tome la Dirección de una escuela/liceo pueden y deben afectar a personas, docentes o estructuras organizativas.
Si en los establecimientos educacionales la Dirección, no asume la autoridad o ésta no es aceptada por los demás miembros de la comunidad educativa, la toma de decisiones consensuadas se hace inviable. Al respecto, podríamos plantearnos: ¿Cuántas decisiones se toman en el seno de los Consejos de Profesores; las reuniones de Equipos de Gestión, de Centros de Padres y Apoderados, de Centros de Alumnos... que luego no se llevan a efecto?

Tercera: La toma de decisiones lleva consigo muchas veces consecuencias en personas y docentes que, al sentirse afectados, dan lugar a conflictos. Pensemos, por ejemplo, en la toma de decisiones relacionada con el horario de un curso o de profesores en las escuelas, o la asignación de las horas de colaboración en la Enseñanza Básica.

La no adopción de decisiones puede originar en muchos casos más problemas y conflictos que una decisión tomada, aunque ésta no haya sido acertada.

Otro aspecto muy importante en la toma de decisiones afecta a que los directivos pueden quedar sin autoridad para tomar posteriores decisiones si no hacen el seguimiento a las decisiones tomadas previamente.

Las dificultades señaladas pueden mostrar la incapacidad personal o profesional para que un profesor asuma la función directiva, Como posteriormente se explicitará, sería inconsecuente que la Dirección recayera en un profesor o profesora que no sepa, no pueda o no quiera tomar decisiones.


Análisis de las variables que inciden en la toma de decisiones

 Ante la necesidad o conveniencia de tomar una decisión, un Directivo tiene que analizar los diversos elementos o variables más importantes que suelen intervenir y que se exponen a continuación:
  • La decisión no siempre es responsabilidad de la Dirección. La toma de decisiones es responsabilidad o implica a veces a otros profesionales, a otras estructuras o a los docentes.
    • Una decisión puede ser responsabilidad de una Jefe de Departamento, de un Coordinador de Ciclo o de programa, etc., no siempre debe o tiene que ser responsabilidad de la Dirección o del Equipo de Gestión.
    • Lo primero que debe hacer la Dirección ante la toma de una decisión es analizar quién o quiénes son los responsables de cada actuación y qué estructura organizativa o equipos docentes están implicados. Grandes motivos de generación de conflictos en los establecimientos educacionales son el ámbito de la toma de decisiones, la no clarificación de las distintas funciones, tareas y responsabilidades, el procedimiento en la toma de las decisiones y la comunicación a las personas implicadas.
    • En este aspecto, resulta totalmente necesaria y conveniente la elaboración del Reglamento Interno, donde quede reflejada y explícita la delimitación de funciones, tareas y responsabilidades de cada miembro de la comunidad educativa, así como de las diferentes estructuras o equipos docentes que en la escuela/liceo funcionen.
    • La toma de decisiones y la división de funciones serán, en todo caso, una de las formas más adecuadas para implicar a todos los miembros de la comunidad escuela/liceo en la organización y funcionamiento del establecimiento.       

    a)Responsabilidad de la Toma de Decisión. ¿Quién Decide?
    Antes de tomar una decisión, debe analizarse el tipo, ámbito, objetivo y finalidad de la misma, a qué temas o problemas se quiere dar respuesta, qué personas están implicadas y todas las variables posibles para lograr la mayor efectividad,

    b)Tipo de Decisión. ¿Qué se Decide?

    c)Técnica o Estrategia para la Toma de Decisión. ¿Cómo se Decide?

    Es importante y necesario seleccionar y analizar la técnica más adecuada para su utilización por la persona o equipo de personas responsables, sobre todo si se van a realizar una o varias reuniones para decidir.

    d) Tiempo. ¿Cuándo se Tiene que Decidir?
    La eficacia de una decisión tomada viene determinada no sólo por la calidad de la misma, sino también por su oportunidad y adecuación al tiempo en que se aplica. Es de gran importancia saber tanto el momento apropiado de tomar una decisión como el de que ésta se lleve a efecto y se ponga en práctica.

    e) Personas Afectadas e Implicadas en la Toma de Decisión.
    A la hora de tomar una decisión, conviene tener en cuenta las personas o grupos que están afectados e implicados en la decisión tomada. La información, la consulta o participación en la propia toma de decisiones son factores que no hay que olvidar.

    f) Consecuencias y Repercusiones.
    De la misma manera que se analizan las causas, los procedimientos o los responsables en la toma de decisión, es necesario que se analicen y prevean las consecuencias y repercusiones que puede traer consigo.
                                                                                       


    Organizacion del centro educativo: Manual para maestros

    En este espacio destaco y comento, lo más interesante que plasma el libro "Manual para maestros" sobre los modelos y estilos de dirección.

    El libro encauza el debate sobre dos modelos destacables: uno es el participativo (LODE, LOE) y el otro es el modelo representacional, propiciado por la LOCE. Donde unos consideran necesario llevar a los centros los principios organizativos de las organizaciones empresariales y la profesionalización de la gestión y dirección de los centros, y para otros resulta poco aconsejable asimilar la organizacion de un centro educativo con la organización empresarial. Actualmente se lleva a la practica un modelo mixto de los dos modelos descritos.

    Es interesante la clasificación que hacen los autores Murillo y Barrio, y que cita el libro, sobre los tipos de directores segun la distribucion del tiempo: los que dedican la mayor parte del tiempo al liderazgo pedagógico, los que dedican más tiempo a las actividades administrativas y organizativas, y un tercer tipo de director que son los llamados "equilibrados" y que dedican más tiempo al contacto con los padres, y reparten el resto del tiempo por igual a las actividades de liderazgo pedagógico y actividades administrativas.

    Encontramos también, de manera clasificada los paradigmas convencionales, o lo que es lo mismo, las distintas ópticas desde las que serán analizados los centros educativos:
    •  Racional-tecnológico. Modelo: burocrático.
    •  Interpretativo-simbólogico. Modelo: liderazgo
    •  Socio-crítico. Modelo: participativo.
    • Perspectiva-ecológica. Modelo: colegiado.

    Otro autor que cita el libro y tiene también un punto de vista muy interesante sobre liderazgo y dirección, es Whitaker. Este hace una distinción entre liderazgo y dirección, donde una no es más importante que la otra sino que son complementarios porque ambos son necesarios y cumplen su papel en la organización. La direccioón es imprescendible en el funcionamiento de una organización, pero el liderazgo crea las condiciones apropiadas para que los componentes de la organización realicen su trabajo con el mejor rendimiento. "La dirección permite que una organización funcione: el liderazgo ayuda que funcione bien".
     Este mismo autor ofrece un nuevo paradigma, un nuevo modelo que no va en contra de los convencionales sino que trata de llenar los espacios que estos dejan. Este nuevo paradigma trata de ayudar a los profesores para que sean líderes eficaces en el ámbito de su actuación para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Gracias a este paradigma el liderazgo pasa a ser un proceso liberador más que de control.

    La conclusión sobre lo que expone Whitaker, es que aunque no sea fácil conseguir un cambio de paradigma, el modelo que este nos presenta, es un modelo diferenciado de los convencionales ya que el acceso a la dirección no se presenta como una lucha por el poder, sino como una preocupación por las personas de la organización. El liderazgo eficaz en su modelo, es una persona que no actúa para mantenerse en el poder de la dirección sino que por el contrario permite el liderazgo de otros, ayuda a conseguir los objetivos marcados, escucha las ideas de los demás, a todos ofrece consejo y apoyo, es amable en las relaciones y tenaz en el desarrollo de proyectos. En el futuro, los centros progresarán dando más importancia al liderazgo que a la gestión, porque el liderazgo es función de todos los componentes de la organización y todos tienen capacidad para ejercer liderazgo.


    Leonel Rojas Pineda